Este no es un texto sobre la emergencia de las llamadas “nuevas derechas” (que de nuevas no tienen nada), ni un análisis sobre el resultado de los comicios de 2023 en Argentina y los primeros meses en funciones del gobierno electo.
Si bien no aborda la coyuntura argentina, La fantasía neoliberal puede pensarse de forma compleja en un mapa más amplio, en una trama de profundas transformaciones acaecidas a nivel global en los últimos 50 años, período que constituye el núcleo del análisis de Carlos Gracian.
Signando una etapa llamada “neoliberalismo o capitalismo tardío”, dichas transformaciones atraviesan o subyacen (con distintos grados y niveles de compromiso) tanto a los gobiernos o a los programas políticos que pueden caracterizarse como neoliberales, como a aquellos proyectos que se oponen, desde la amplia vereda de las izquierdas y los progresismos.
Se trata de un examen de las características generales de procesos ideológicos-culturales a partir de los cuales los sectores dominantes logran organizar la gestión de las acciones, los comportamientos y las expectativas del común, alineándolas a sus proyectos y concepciones, siendo capaces así de garantizar la reproducción del orden social.
Gracian analiza el despliegue de una forma de vida organizada en torno a la mercantilización (consumo), la financiarización (endeudamiento), el entretenimiento (espectáculo), la virtualización (digitalización) y el rendimiento (productividad), desde una óptica que tiene sus raíces en los aportes de Slavoj Žižek, Terry Eagleton o Frederic Jameson, y nutre su recorrido con una abundante bibliografía.
Como señala Carlos Mundt en el prólogo, “este libro tiene la virtud de aportar numerosos elementos para entender y desbrozar el terreno de nuestra vida cotidiana como personas y como sociedad y, al mismo tiempo, abrir muchos interrogantes y escenarios que hacen posible algo invalorable hoy en día: vislumbrar un futuro.”